Coya Raymi Killa. (Mes del festejo de la Reina y la Luna). 2016

Ilustración del Cronista Guamán Poma de Ayala
En este presente año 2016 la fecha para el Equinoccio de Otoño y Primavera dependiendo el hemisferio en que nos encontremos será el día 22 de Septiembre, durante el equinoccio, la duración del día y de la noche son iguales porque el Sol se coloca exactamente encima del ecuador.  De ahí se deriva su nombre, del latín euqus igual y nox, noche.

Las Culturas Andinas en estas fechas celebran el Coya Raimy Killa, que en tiempos de los incas era la Fiesta principal de la reina y de la luna, era una fiesta especial de las mujeres, donde se celebraban ceremonias pidiendo a la Luna o Killa que llueva para que la Pacha Mama o Madre Tierra sea fecundada y sus siembras prosperen.

En este día se celebraba la gran festividad llamada Situwa Killa Raymi, (Fiesta del Resplandor de la Luna), pero como Mama Killa era la coya del Apu Inti, (la Madre Luna era la esposa del Padre Sol) esta fiesta también se denominaba Coya Raymi. En tales festejos participaban todas las mujeres, sean estas coyas (casadas), Capac Warmi o Mamachas (poderosas señoras), ñustas, pallas, warmikuna, wayru, willaq de la Luna y otras, así como los hombres que fueran invitados expresamente.

Las ceremonias se realizaban cuando salía la Luna. Pero también Coya Raymi Killa era el mes de la limpieza y de la expulsión de las enfermedades, para cuyo objeto se hacían ritos, pidiendo a Wiraqocha que evitara las enfermedades (porque como en Coya Raymi empezaba a llover, había propensión a que las gentes contrajeran males), para lo que se realizaban ritos que empezaban cuando salía la Luna nueva, momento en el que se encendían hachones de fuego, al tiempo que toda la población profería voces en que se decía a coro, “Fuera el mal”, “Vaya el mal fuera”, “Oh Wiraqocha, déjanos llegar sanos a otros años más”, mientras sacudían enérgicamente sus ropas, mantas y tejidos para que se desempolvaran.

Entretanto, todos tomaban palos, y organizados, cara a cada una de las partes del territorio, la emprendían a gritos y golpes al aire dando voces contra los males y enfermedades, hasta que llegaban al poblado siguiente, en que otros grupos tomaban la posta de las voces y de los palos hasta, que se llegaba a algún gran río o laguna en donde todos se bañaban y lavaban sus ropas. Los que quedaban en casa se daban a la tarea de limpiarlo minuciosamente todo y de arrojar en lugares predeterminados los trastos y las basuras, que eran quemadas o se reciclaban.

En este mes se debían acabar las rencillas y discusiones, era un mes de armonía puesto que si se peleaba en estas fechas era un mal augurio para el próximo año, igualmente se compartía entre familia, amigos y vecinos comida y bebida como un símbolo de abundancia y prosperidad para el año venidero.

JAS. 2016.

POKEMON GO VERSUS TILIN GO


Antes para describir los actos de algún estúpido empedernido, tonto de capirote o el delirium tremens de los borrachitos del barrio, mientras hacían grotescos gestos y ademanes en el espacio infinito, decíamos: -está cazando tilingos-, el tilingo de acuerdo a la sabiduria popular, es un bicho imaginario que habita en el terrible aislamiento de aquellas pobres mentes desbordadas por la locura y la decadencia del vicio, hoy conforme a las  exigencias de una modernidad deshumanizada, al ver a multitudes alienadas de todas las edades persiguiendo invisibles quimeras, enfocando desaforadamente sus teléfonos inteligentes hacia el vacío, con claros síntomas de abstinencia afectiva, hemos de replantearnos la respuesta y decir con gran tristeza: -seguramente están cazando pokemones-.

By Jas. 2016.

https://plus.google.com/u/0/+NINAKUNTURPROCULTURECUADOR/posts

https://plus.google.com/u/0/+NINAKUNTURPROCULTURECUADOR/posts

LOS SECRETOS DEL MOJANDA

Mojanda, Warmy Cocha o Laguna Chica


Son muchos los secretos que guardan estas famosas lagunas y su conjunto montañoso conocido como el Fuya Fuya, entre ellos quizás el más conocido es que fue guarida de una famosa banda de asaltantes conocida como los Pucho Remaches que asoló la región a finales del siglo 19, queda en la memoria colectiva de los habitantes de la zona los diversos asaltos que cometieron estos bandoleros y entre historias y leyendas la del tesoro que en sus entrañas oculto la banda de forajidos, la cual fue aniquilada por tropas del ejército sin que se haya recuperado hasta la actualidad el botín celosamente resguardado por sus extensos páramos.


Pero a más de estas narraciones Mojanda posee una serie de testimonios arqueológicos y naturales que son uno de los atractivos que sus comunas nativas han empezado a explotarlo con fines turísticos para lo cual la Corporación Procultur las ha capacitado para su manejo técnico y sustentable, formándoles principalmente como guardianes de su patrimonio.

Durante el trabajo de campo realizado en el sector con los miembros de la comuna Bellavista de Tocachi, del cantón Pedro Moncayo (Tabacundo), hemos sido testigos de la gran belleza y potencial que posee esta zona.

En un inventario preliminar de su patrimonio cultural y natural podemos mencionar los importantes testimonios arqueológicos que existen tales como las Pirámides de Cochasqui, las Pirámides de Chiriyacu y tramos de caminos precolombinos muy anteriores al Capac Ñan, entre sus riquezas naturales están sus lagunas, pogllos o cascadas y su biodiversidad características de los ecosistemas del páramo.

Contando como guías a los pobladores de la zona constatamos personalmente la presencia de lo anteriormente expuesto, realizamos varios recorridos por zonas de increíble belleza donde a pesar de las dificultades propias de la montaña pudimos ser testigos fieles de sus atractivos, los comuneros de Bellavista de Tocachi guardan y atesoran testimonios arqueológicos de sus antepasados, los cuales deben ser puestos en valor para su adecuada conservación.

Quienes hacemos parte de la Corporación para la Promoción Cultural y Turística “PROCULTUR”, hacemos una cordial invitación a turistas nacionales y extranjeros para visitar Mojanda, he impulsar el Turismo Comunitario en la zona.

ANEXO GRÁFICO.

PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL

PIRAMIDES DE COCHASQUI
PIRAMIDES DE CHIRIYACU
TRAMOS DE CAMINO PRECOLOMBINO
TRAMOS DE CAMINO PRECOLOMBINO
TRAMOS DE CAMINO PRECOLOMBINO
TRAMOS DE CAMINO PRECOLOMBINO
VESTIGIOS ARQUEOLOGICOS KARANKIS
VESTIGIOS ARQUEOLOGICOS KARANKIS
PATRIMONIO NATURAL
PATRIMONIO NATURAL
CASCADA O POGLLO
CASCADA O POGLLO
PATRIMONIO NATURAL
PATRIMONIO NATURAL
PATRIMONIO NATURAL
PATRIMONIO NATURAL
PATRIMONIO NATURAL
PATRIMONIO NATURAL
PATRIMONIO NATURAL
PATRIMONIO NATURAL
PATRIMONIO NATURAL
 GUIA DE LA ZONA
ENTRADA A CUEVAS
ENTRADA A CUEVAS
PROCESOS DE CAPACITACION PROCULTUR QUILAGO

PROCESOS DE CAPACITACION PROCULTUR QUILAGO
COMPARTIENDO UN REFRIGERIO EN LA COMUNA BELLAVISTA DE TOCACHI.
SOBERANIA ALIMENTARIA COSECHANDO LOS FRUTOS DE LA TIERRA
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL. COMPARSAS DE BAILE. TOCACHI.
YO...(CANSADO PERO CONTENTO)...
MAPA DE LA ZONA.
Juan Acosta Salazar
Gestor Patrimonial
PROCULTUR.2016

LA TOLITA INDUSTRIA CERÁMICA PRECOLOMBINA.

Parte interna del molde confeccionado en arcilla cocida.


Las figurillas cerámicas de la cultura Tolita constituyen un fenómeno único dentro del arte precolombino americano, no sólo por su asombrosa cantidad sino sobre todo por la gran variedad de tipos, escenas, vestidos, adornos, en forma de una increíble colección de personajes y situaciones.

Son fácilmente reconocibles por el empleo de una arcilla fina, de color gris claro, perceptible por encontrarse la mayoría de los ejemplares prácticamente lavados por la humedad del ambiente. Es general el uso del molde para la elaboración, aunque puede restringirse para alguna parte concreta de la figurilla y se encuentran ejemplares grandes modelados completamente a mano. La elaboración es generalmente cuidadosa, pero en algunos tipos el empleo intensivo del molde llega a alcanzar el grado de una verdadera producción en serie. Debieron estar pintadas de varios colores, pero en general ha desaparecido por completo.

El interés se reparte por igual a lo largo de todo el cuerpo de la figura. Se trabaja con el mismo detalle la cabeza, una oreja, una mano, un pie. Es un estilo muy vivo y humano, caso único dentro del arte de Ecuador. Nos encontramos ante pequeños seres humanos llenos de movimiento y expresión que se manifiestan a través de una gran variedad de actitudes y escenas. Hay una fuerte tendencia a la representación realista que se puede atemperar en las estilizadas producciones en molde, pero que también puede desembocar en un naturalismo desenfrenado cuando se representan con toda claridad personajes ancianos y decrépitos, enfermos, amenazadores guerreros, madres llenas de ternura o escenas eróticas de todo corte.

Parte externa del molde cerámico.