TUPAK CATARI Y BARTOLINA SISA SIMBOLOS DE LA RESISTENCIA INDIGENA LATINOAMERICANA

http://www.telesurtv.net/telesuragenda/El-legado-de-Tupac-Katari-20151115-0031.html

REFERENTES PARA LA GESTIÓN PATRIMONIAL ECUADOR

YACHAK INVOCANDO A LOS APUS TUTELARES DE COCHASQUI


Uno de los objetivos de la Corporación para la Promoción Cultural y Turística del Ecuador, “PROCULTUR” es el recopilar una serie de conceptos aceptados internacionalmente que deben servir de base y fundamento para el estudio del Patrimonio Cultural Material e Inmaterial y puntualizar su influencia sobre la construcción de una historia e identidad propias, puntualizando sus particularidades a lo largo de su permanencia en el cantón Pedro Moncayo, provincia de Pichincha.

Es imprescindible comprender que “ha llegado la hora de que todas las administraciones sean responsables de su patrimonio histórico, y ser responsables del mismo significa hablar menos e invertir más”, también requiere la comprensión que todos los esfuerzos que se realicen para la recuperación y preservación de los vestigios culturales de la nación son válidos y se necesita el compromiso de los gobiernos y comunidades, para esta finalidad.

RITUALES NOCTURNOS EN COCHASQUI


La recuperación del Patrimonio Cultural de un pueblo demanda de muchos esfuerzos y muy grandes compromisos pues “comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo: la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas”. 

“El Patrimonio es la memoria y el legado del mundo. Es también la llave de la tolerancia y de la comprensión entre los pueblos”, pues de acuerdo a los postulados de la UNESCO, con la promoción de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación, se contribuye al mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo, porque se facilita la cooperación entre las naciones y se garantiza el respeto universal de la justicia, el imperio de la ley, los derechos humanos y las libertades fundamentales que la Carta de las Naciones Unidas reconoce a todos los pueblos sin distinción de raza, sexo, idioma o religión.

Usos sociales, rituales y actos festivos.

Usos sociales, rituales y actos festivos.
Usos sociales, rituales y actos festivos.

 
Luís Chandi, Gestor Cultural y Activista.
Según la Convención para la Salvaguardia del PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL, el Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) - el patrimonio vivo - es el crisol de nuestra diversidad cultural y su conservación, una garantía de creatividad permanente.

La Convención afirma que el PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL se manifiesta, en particular, en los ámbitos siguientes:
Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL;
          Artes del espectáculo (como la música tradicional, la danza y el teatro);
          Usos sociales, rituales y actos festivos;
          Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo;
          Técnicas artesanales tradicionales.

La Convención de 2003 define el PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL más concretamente como los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que las comunidades, los grupos y, en algunos casos, los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural.
La definición señala igualmente que el PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL, cuya salvaguardia pretende la Convención:

          Se transmite de generación en generación;
          Es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia;
          Infunde a las comunidades y los grupos un sentimiento de identidad y de continuidad;
          Promueve el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana;
          Es compatible con los instrumentos internacionales de derechos humanos existentes;
        Cumple los imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos y de desarrollo sostenible.

El PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL es tradicional sin dejar de estar vivo. Se recrea constantemente y su transmisión se realiza principalmente por vía oral. Es difícil emplear el término 'auténtico' en relación con el PCI; algunos expertos previenen contra su empleo en relación con el patrimonio vivo. El depositario de este patrimonio es la mente humana, siendo el cuerpo humano el principal instrumento para su ejecución o – literalmente – encarnación. Con frecuencia se comparten el conocimiento y las técnicas dentro de una comunidad, e igualmente las manifestaciones del PCI se llevan a cabo, a menudo, de forma colectiva.

MAMA GLORIA. WARMI CURANDERA

TAITA PINEDA YACHAK OTAVALO DE ILUMAN

YACHAKS PIDIENDO PERMISO A LOS ANCESTROS PREVIO RITUALES EN COCHASQUI

FOGATA RITUAL NOCTURNA  EN EL CAMPAMENTO QUILAGO 

CAMINATA HACIA LOS SITIOS SAGRADOS DE COCHASQUI
Muchos elementos del PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL están amenazados debido a los efectos de la globalización, las políticas neoliberales y la falta de medios, de valorización y de entendimiento que – todo ello junto – conduce al deterioro de las funciones y los valores de estos elementos y a la falta de interés hacia ellos entre las nuevas generaciones. Como legado de la naturaleza y producto de la construcción colectiva de los pueblos a lo largo de su historia, el patrimonio se caracteriza por la riqueza de su diversidad y por la complejidad de valores. Su deterioro o pérdida menoscaba su diversidad, no solo del país, sino de todos los pueblos del mundo.


Juan Acosta Salazar – 2016

REGISTRO FOTOGRAFICO: PROCULTUR.


Coya Raymi Killa. (Mes del festejo de la Reina y la Luna). 2016

Ilustración del Cronista Guamán Poma de Ayala
En este presente año 2016 la fecha para el Equinoccio de Otoño y Primavera dependiendo el hemisferio en que nos encontremos será el día 22 de Septiembre, durante el equinoccio, la duración del día y de la noche son iguales porque el Sol se coloca exactamente encima del ecuador.  De ahí se deriva su nombre, del latín euqus igual y nox, noche.

Las Culturas Andinas en estas fechas celebran el Coya Raimy Killa, que en tiempos de los incas era la Fiesta principal de la reina y de la luna, era una fiesta especial de las mujeres, donde se celebraban ceremonias pidiendo a la Luna o Killa que llueva para que la Pacha Mama o Madre Tierra sea fecundada y sus siembras prosperen.

En este día se celebraba la gran festividad llamada Situwa Killa Raymi, (Fiesta del Resplandor de la Luna), pero como Mama Killa era la coya del Apu Inti, (la Madre Luna era la esposa del Padre Sol) esta fiesta también se denominaba Coya Raymi. En tales festejos participaban todas las mujeres, sean estas coyas (casadas), Capac Warmi o Mamachas (poderosas señoras), ñustas, pallas, warmikuna, wayru, willaq de la Luna y otras, así como los hombres que fueran invitados expresamente.

Las ceremonias se realizaban cuando salía la Luna. Pero también Coya Raymi Killa era el mes de la limpieza y de la expulsión de las enfermedades, para cuyo objeto se hacían ritos, pidiendo a Wiraqocha que evitara las enfermedades (porque como en Coya Raymi empezaba a llover, había propensión a que las gentes contrajeran males), para lo que se realizaban ritos que empezaban cuando salía la Luna nueva, momento en el que se encendían hachones de fuego, al tiempo que toda la población profería voces en que se decía a coro, “Fuera el mal”, “Vaya el mal fuera”, “Oh Wiraqocha, déjanos llegar sanos a otros años más”, mientras sacudían enérgicamente sus ropas, mantas y tejidos para que se desempolvaran.

Entretanto, todos tomaban palos, y organizados, cara a cada una de las partes del territorio, la emprendían a gritos y golpes al aire dando voces contra los males y enfermedades, hasta que llegaban al poblado siguiente, en que otros grupos tomaban la posta de las voces y de los palos hasta, que se llegaba a algún gran río o laguna en donde todos se bañaban y lavaban sus ropas. Los que quedaban en casa se daban a la tarea de limpiarlo minuciosamente todo y de arrojar en lugares predeterminados los trastos y las basuras, que eran quemadas o se reciclaban.

En este mes se debían acabar las rencillas y discusiones, era un mes de armonía puesto que si se peleaba en estas fechas era un mal augurio para el próximo año, igualmente se compartía entre familia, amigos y vecinos comida y bebida como un símbolo de abundancia y prosperidad para el año venidero.

JAS. 2016.